Boxer
Al contrario de lo que se cree, el Boxer no es un perro de combate agresivo, ya que desde comienzos del siglo XX los criadores alemanes intentaron suavizar su carácter para convertirlo en un animal adaptado a los nuevos tiempos. El Boxer puede ser una de las razas más equilibradas y afectuosas.
Origen
El Boxer es una raza alemana que se creó a finales del siglo XIX. Sus orígenes se pueden remontar al principio de los siglos, donde los molosos ya se usaban como perros de lucha en las guerras y en la caza del oso o del toro salvaje. Con el tiempo y el cambio de hábitos, estos perros se han ido adaptando a nuevas tareas. En la actualidad muchos son usados como perros de defensa.
Samoyedo
El subpelo del Samoyedo tiene la particularidad de que se puede hilar y tejer.
Origen
El Samoyedo era utilizado en la vida cotidiana de las tribus samoyedas procedentes del norte de Rusia y Siberia. Estos pueblos chamánicos, que vivían de la crianza del reno, empleaban a los Samoyedos en la caza, en la guardia de rebaños, en el tiro de trineos y en el interior del hogar como perro de compañía. Los occidentales se empezaron a interesar por estos perros hacia 1870 con las primeras expediciones polares. El estándar de la raza se aprobó en Inglaterra en 1909.
Al contrario de lo que se cree, el Boxer no es un perro de combate agresivo, ya que desde comienzos del siglo XX los criadores alemanes intentaron suavizar su carácter para convertirlo en un animal adaptado a los nuevos tiempos. El Boxer puede ser una de las razas más equilibradas y afectuosas.
Origen
El Boxer es una raza alemana que se creó a finales del siglo XIX. Sus orígenes se pueden remontar al principio de los siglos, donde los molosos ya se usaban como perros de lucha en las guerras y en la caza del oso o del toro salvaje. Con el tiempo y el cambio de hábitos, estos perros se han ido adaptando a nuevas tareas. En la actualidad muchos son usados como perros de defensa.
El subpelo del Samoyedo tiene la particularidad de que se puede hilar y tejer.
Origen
El Samoyedo era utilizado en la vida cotidiana de las tribus samoyedas procedentes del norte de Rusia y Siberia. Estos pueblos chamánicos, que vivían de la crianza del reno, empleaban a los Samoyedos en la caza, en la guardia de rebaños, en el tiro de trineos y en el interior del hogar como perro de compañía. Los occidentales se empezaron a interesar por estos perros hacia 1870 con las primeras expediciones polares. El estándar de la raza se aprobó en Inglaterra en 1909.
Dálmata
El Dálmata saltó a la fama mundialmente gracias a la película de Disney 101 Dálmatas (1961). Para llevar a cabo tan estupenda película, se dice que Walt Disney y sus colaboradores observaron y filmaron Dálmatas de un criadero parisino para luego poder representarlos en pantalla con la mayor precisión posible.
Origen
Los orígenes del Dálmata generan bastante controversia pero lo que se puede asegurar es que, durante siglos, han ido apareciendo varias representaciones pictóricas de unos perros de capa blanca moteada que podrían ser esos ancestros tan buscados. A finales del siglo XVII se dio a conocer la raza en Inglaterra y rápidamente, los cocheros, comenzaron a utilizar estos perros como vigilantes en sus viajes. A mitad de camino, mientras los viajeros pasaban la noche en la posada, los Dálmata, instalados en el interior del carruaje, vigilaban el equipaje. A partir del siglo XIX, la raza dejó de ser utilizada para la guarda y se convirtió en una de las razas de compañía más preciadas por la nobleza.
Origen
Los orígenes del Dálmata generan bastante controversia pero lo que se puede asegurar es que, durante siglos, han ido apareciendo varias representaciones pictóricas de unos perros de capa blanca moteada que podrían ser esos ancestros tan buscados. A finales del siglo XVII se dio a conocer la raza en Inglaterra y rápidamente, los cocheros, comenzaron a utilizar estos perros como vigilantes en sus viajes. A mitad de camino, mientras los viajeros pasaban la noche en la posada, los Dálmata, instalados en el interior del carruaje, vigilaban el equipaje. A partir del siglo XIX, la raza dejó de ser utilizada para la guarda y se convirtió en una de las razas de compañía más preciadas por la nobleza.
San Bernardo
Todos tenemos en la cabeza la imagen del San Bernardo como un perro grande y bonachón, que atraviesa incansablemente grandes bosques con un barril de licor colgando del cuello.
Origen
El San Bernardo desciende del molossus romano (mastín original introducido en los Alpes por los romanos hace unos 2.000 años) y la raza comenzó a tener popularidad cuando los monjes del Hospicio de San Bernardo los criaron para rescatar a viajeros perdidos entre la niebla y la nieve.
Origen
El San Bernardo desciende del molossus romano (mastín original introducido en los Alpes por los romanos hace unos 2.000 años) y la raza comenzó a tener popularidad cuando los monjes del Hospicio de San Bernardo los criaron para rescatar a viajeros perdidos entre la niebla y la nieve.
Golden Retriever
Esta cara que inspira confianza, serenidad y simpatía ha llevado a muchos publicitarios a usar el Golden Retriever en sus anuncios. De origen cazador, el Golden se ha convertido en perro de compañía y ha llegado a ser una de las razas más populares, siendo usada también como perro lazarillo o para detectar drogas y explosivos.
Origen
El Golden Retriever se fue utilizando durante el siglo XIX como perro cobrador de caza. Los criadores se fijaron en él y después de muchos cruces, la raza tal como hoy la conocemos se estableció hacia 1884. A pesar de ser un cazador, la elegancia de este perro hizo que pronto se adoptase como perro de compañía.
Origen
El Golden Retriever se fue utilizando durante el siglo XIX como perro cobrador de caza. Los criadores se fijaron en él y después de muchos cruces, la raza tal como hoy la conocemos se estableció hacia 1884. A pesar de ser un cazador, la elegancia de este perro hizo que pronto se adoptase como perro de compañía.
No hay comentarios:
Publicar un comentario